El FOREX es un mercado muy
especial. Es el único donde el tamaño de la posición depende del mercado. Me
explico: si abres una compra en el mini del SP500 entonces tu posición tiene un
valor nominal que es el resultado de multiplicar el precio por el tamaño del
contrato. Así, si el SP500 está a 2000 puntos y compramos un mini (mult = 50)
pues tenemos un nominal de:
2000*50 = 100.000 dólares
Esto es nuestra “inversión”, aunque lo pongo entre comillas porque no
necesitamos ese capital sino que con unas garantías de unos 5.000 dólares pues
nos dejan abrir la posición. Ese valor, el nominal, es el equivalente a que
tuviéramos una acción del mercado SP500; y así si el SP500 sube un 10% hasta
2200 entonces nosotros ganamos un 10% de nuestra “inversión”; es decir, 10.000
dólares. Fíjese:
(2200-2000)*50 = 10.000 dólares
El nominal no tiene nada que ver con el capital en nuestra cuenta sino
con el instrumento que operamos. Y tampoco tiene en cuenta la volatilidad del
mercado subyacente. A través de las preguntas que me hacen al email he notado
que el concepto de nominal no queda muy claro y se piensa que dos posiciones
con el mismo nominal tienen el mismo riesgo, y no es el caso. Ojo con estas
cosas porque es en los Spreads donde más se nota que no podemos igualar
nominales sino volatilidades diarias en dólares.
Sigo con aclaraciones: gracias al apalancamiento se pueden abrir
posiciones de forma independiente del capital mientras no estemos al tope de
las garantías. Es decir, con una cuenta de 100.000 dólares se puede comprar un
mini del SP500 y también se puede con una cuenta de 50.000. Exactamente igual. La
posición será exactamente la misma pero se tiende a pensar que la rentabilidad
será el doble en el segundo caso (50K) que en el primero (100K). Sin embargo
usar porcentajes con futuros no es buena idea porque los futuros no tienen
valor liquidativo y por consiguiente no hay denominador para calcular rentabilidades.
Una ganancia de 10.000 dólares es eso, una ganancia de 10.000 dólares y lo
mismo hubiera resultado en una cuenta de 100K que de 50K, que de 20K.
Fíjese que si fueran acciones realmente hubiéramos necesitado los
100.000 dólares para comprar esa cantidad en acciones. Y con 50.000 no
hubiéramos podido abrir una posición equivalente. El fuerte apalancamiento de
los futuros (20:1) nos independiza del dinero.
Una vez aclarado que no podemos tratar los futuros como si fueran
acciones, que el nominal no es lo que representa el riesgo, que no existe
“inversión” en futuros, y que el apalancamiento nos independiza del saldo de la
cuenta le digo que el forex se parece a los futuros pero con una dificultad
añadida:
El tamaño de la posición
depende de la cotización actual del mercado.
(1100-1000)*50 = 10.000 dólares, igual que antes
Pero en forex el resultado de una operación es una divisa que puede ser
distinta del dólar (o del euro), así que la ganancia o pérdida va a tener un
valor cotizado en un mercado en movimiento.
Le pongo un ejemplo con el YEN para que me entienda:
Compramos 100K en USD/JPY a 100 y lo vendemos a 110. El resultado es
una ganancia de:
100.000 * (110-100)=1.000.000 yenes
Pero ahora el YEN tiene un valor de 110 así que la ganancia en dólares
es:
1.000.000/110 = 9.090 dólares
Si hubiéramos hecho la operación al revés (abriendo un corto a 110 y
saliendo a 100) la ganancia sería de 10.000 dólares (ahora dividimos por 100).
Eso no pasa con futuros y 200 puntos de ganancia en el mini SP500 son siempre
10.000 dólares, no importa a qué precio esté cotizando el índice.
Por eso a veces me preguntan:
Cuál es el multiplicador del
FOREX?
Y la respuesta es:
“No hay multiplicador, no es
un futuro. La posición depende de la cotización del momento”. Y el nominal
también!!!
Al cierre de ayer (ask = 108.176) un pip de YEN vale:
9.2244 dólares
Que es el resultado de hacer 0.01* 100.000/108.176; y es que en USD/YEN
el pip es el segundo decimal. Esto también sucede en las divisas nórdicas
(sueca, noruega, danesa) y en el dólar neozelandés. En el resto (eurodólar,
libra, etc) el pip es el cuarto decimal.
Esto hace que simular con FOREX sea complicado porque tienes que
utilizar unos “multiplicadores” que sabes que van a variar con el tiempo. Lo
puedes hacer exacto para hoy pero para mañana ya no sirve.
Y si a esto le añadimos el hecho de que hay unos intereses que se
cobran (o abonan) cuando se hacen operaciones en divisas pues todo junto hace
que las simulaciones solo nos den una orientación, y no un resultado exacto.
Para solucionar el tema del FOREX implementé el siguiente código que calcula las ganancias en dólares de una posición ejecutada en FOREX. Lo hace identificando los pares por su nombre. El formato del nombre es del proveedor de datos IQFeed. Se puede modificar para adaptarlo al proveedor de datos que interese:
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
//ESCOGEMOS EL MULTIPLICADOR ADECUADO (RESULTADO EN DÓLARES)//
switch (StrRight(StrLeft(Name(),6),3)) //SACAMOS LA SEGUNDA DIVISA DEL NOMBRE - FORMATO IQFEED//
{
case "JPY": mul=100000/Foreign("USDJPY.FXCM","C"); break; //LOS RELACIONADOS CON YEN
case "NOK": mul=100000/Foreign("USDNOK.FXCM","C"); break; //CORONA NORUEGA
case "SEK": mul=100000/Foreign("USDSEK.FXCM","C"); break; //CORONA SUECA
case "CHF": mul=100000/Foreign("USDCHF.FXCM","C"); break; //FRANCO SUIZO
case "CAD": mul=100000/Foreign("USDCAD.FXCM","C"); break; //DOLAR CANADIENSE
//LOS QUE VAN AL REVÉS XXXUSD VAN MULTIPLICANDO
case "AUD": mul=100000*Foreign("AUDUSD.FXCM","C"); break; //DÓLAR AUSTRALIANO
case "NZD": mul=100000*Foreign("NZDUSD.FXCM","C"); break; //DÓLAR DE NUEVA ZELANDA
case "GBP": mul=100000*Foreign("GBPUSD.FXCM","C"); break; //LIBRA ESTERLINA
default: mul=100000; break; //EUROS
} PointValue = mul; //RESULTADO EN DÓLARES//
Muchas gracias
ResponderEliminar